Síndrome de ovarios poliquísticos y su enfoque desde lo natural

El término “Yoni” (que se utiliza para designar el aparato reproductor femenino) significa en sánscrito “Origen” y hace referencia a ese poder creador que reside en toda mujer. Hoy quiero hablar sobre la visión de la Medicina Tradicional Ayurveda en el desequilibrio común que acecha a muchas mujeres hoy en día: los ovarios poliquísticos. 

¿Cómo nos afecta el SOP?

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad en la cual una mujer tiene un niveles muy elevados de hormonas (andrógenos). Se pueden presentar muchos problemas como resultado de este aumento en las hormonas, incluyendo: irregularidades menstruales, infertilidad, exceso de vello, acné, tendencia a obesidad…y derivar a problemas metabólicos como la resistencia a la insulina o enfermedades cardiovasculares.

Pero se sabe que el ser humano no es sólo cuerpo físico, por tanto a nivel energético también el SOP tiene una implicación. Los ovarios son glándulas que unen el cuerpo físico de la mujer con su centro energético (Chacra) que está relacionado con la energía creadora de la mujer. Quizás la mujer que presenta SOP se preocupa fácilmente cuando llega el momento de crear algo por sí misma, o de comenzar algo. Como mujeres necesitamos confiar en nuestro poder innato creador. Para lograrlo debemos confiar en los hombres que tenemos alrededor, dejarnos sostener y así que pueda florecer la energía femenina de confiar y crear.

El enfoque desde la Medicina tradicional Ayurveda

Para empezar, entendamos en qué consiste la Medicina Tradicional Ayurveda y cómo nos puede ayudar. En el idioma sánscrito “Ayur” significa vida y “Veda” conocimiento. Literalmente la palabra Ayurveda significa “la ciencia de la vida “, el primer sistema médico nacido en la India hace más de 5000 años y que se basa en observaciones sobre la naturaleza y el hombre. Actualmente está reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un Sistema medicina complementaria, con evidencia empírica y científica, cuyo objetivo es integrar el cuerpo, la mente y el espíritu para prevenir y tratar enfermedades. Es un sistema holístico ya que concibe la vida como la unión del cuerpo, la mente y el espíritu de tal forma que toda experiencia positiva o negativa a nivel corporal tiene su efecto sobre la mente y viceversa.

Según el Ayurveda, estamos formados por los cinco elementos (aire, fuego, agua, espacio y tierra) y éstos se combinan y manifiestan en el cuerpo como tres bioenergías o fuerzas biológicos conocidos como Doshas y son tres: Vata, Pitta y Kapha. Sin estas bioenergías, no sería posible el milagro de la vida porque no se producirían los procesos necesarios de movimiento (Vata), transformación (Pitta) y cohesión (Kapha). Todos estamos formados por estos tres Doshas, sin embargo, en cada persona predomina más uno u otro, por ello cada persona es única. El secreto de la salud según Ayurveda radica en el equilibrio de estos tres Doshas.

En Ayurveda, el síndrome de ovarios poliquísticos se atribuye a un desequilibrio Kapha, que hace que se bloquee el correcto funcionamiento de Pitta (el dosha responsable del metabolismo hormonal en las diferentes etapas del ciclo menstrual) y también bloquea el funcionamiento de Vata (responsable de la apertura del folículo y del movimiento del ovocito hacia las trompas de falopio).

Las cualidades de Kapha son frío, pegajoso y denso. Por tanto, un exceso de Kapha genera un aumento de toxinas a nivel digestivo, lo que provoca un descenso de nuestra capacidad digestiva (agni) y bloquea la circulación a nivel de plasma, linfa y grasa. La acumulación de Kapha y toxinas en el tejido reproductor se ve en forma de quistes. 

 Imagen de @lamagnolia.botanica

¿Es posible abordarlo con remedios naturales?

La naturaleza es la que nos sana. Somos naturaleza ya que estamos formados de los mismos elementos que conforman la naturaleza (espacio, aire, fuego, agua y tierra), de tal forma que reajustando nuestros elementos somos capaces de recuperar el equilibrio.

La primera opción es reconducir tu alimentación y tus hábitos de vida. Entre los alimentos a evitar aconsejo: harinas refinadas, arroz redondo, maíz, pan blanco, patatas, cuscús, pasta, leche, queso, yogur, aguacate, frutas muy dulces como la sandía… El razonamiento según Ayurveda para evitar estos alimentos es que por sus propiedades, esots alimentos son de cualidad frío, pegajoso y denso, como las cualidades de Kapha, que hemos visto que es el exceso de Kapha el que origina el desequilibrio.

La Medicina Tradicional Ayurveda nos ayuda no sólo a mejorar los síntomas de SOP, sino a restablecer la salud y el bienestar mental y emocional. Existe un programa específico y personalizado para cada caso que consiste en un tratamiento integral que incluye:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies