No eres lo que comes, sino lo que eres capaz de digerir
La nutrición Ayurveda se centra en el poder del «Agni», de nuestra capacidad digestiva. Podemos elegir alimentos sanos, pero no sirve de mucho si no conseguimos asimilarlos correctamente.
La frase célebre de Hipócrates, «Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina» describe el principio de la alimentación Ayurveda. Entiendo por alimento todo lo que entra a través de mis órganos sensoriales, con lo cual el cómo como influye en cómo digiero.
Cada persona es única. Esto se explica a través de la teoría de los Doshas. La dieta Ayurveda varía en función de la persona y no prohíbe ningún alimento, sólo recomienda limitar unos en favor de otros, según la constitución. Esto se relaciona a investigaciones recientes que afirman que «En el futuro las recomendaciones dietéticas estarán personalizadas y basadas en nuestro código genético individual”.
¿Qué se tiene en cuenta en la alimentación Ayurveda?
- Constitución Ayurveda de la persona: es la proporción de Doshas que forman nuestro cuerpo y se determina a través del análisis del pulso, la lengua, las uñas y las características físicas, mentales y emocionales de cada persona.
- El poder de digerir, el “Agni”, si el Agni se debilita, la digestión y los procesos metabólicos se alteran, dando lugar a procesos incompletos que ocasionan la acumulación de gases y toxinas en el cuerpo.
- Las características de los alimentos: su sabor (rasa), su potencia fría o caliente (Virya) y el efecto postdigestivo (Vipaka). Cada alimento equilibra un dosha determinado, por ello en función de la constitución de cada persona se favorecerán unos alimentos u otros.
- La combinación de los alimentos: las combinaciones incorrectas de los alimentos pueden producir diferentes síntomas y efectos en el cuerpo dependiendo de la constitución de la persona, por ejemplo gases, fermentación, indigestión, toxinas…
- La calidad del alimento: nosotros somos parte de la naturaleza y al estar vinculados a ella, los alimentos frescos, ecológicos y de proximidad son los que más nos favorecen.
- Estación del año: cada estación del año trae consigo un aumento ó desequilibrio en un Dosha determinado, por ello nuestra alimentación tiene que basarse en productos de temporada que la naturaleza nos ofrece para ayudar a contrarrestar los efectos de cada estación. Además, nos aseguramos que los alimentos que ingerimos conservan y mantienen sus propiedades nutricionales intactas.
- Horas del día en las que comemos: nuestro fuego digestivo es como la luz del sol, la hora de máxima potencia es al mediodía. Por la noche, nuestro fuego digestivo es más débil por lo tanto se aconseja minimizar la ingesta de alimentos más pesados y/o crudos.
- La importancia de la especias: no solamente porque aportan sabor, color y olor a los alimentos, sino porque todas ellas contienen múltiples beneficios para la salud
Lo primero es conocer tu constitución ayurvédica acorde a los doshas (Vata, Pitta, Kapha) y ver el estado de desequilibrio, que en Ayurveda se realiza con un análisis de lengua, uñas, ojos, pulso, orina, heces, voz, tacto y apariencia general. Según Ayurveda, la salud depende del estado físico, mental y emocional.
La cocina ayurvédica es km0 y de temporada. No implica necesariamente comer comida hindú. La cocina mediterránea puede contemplarse como ayurvédica cuidando los detalles de combinación de alimentos, especias, modos de cocción y productos locales y de temporada.