Medicina de genero y Ayurveda
Una mirada a las necesidades de la Mujer
Las mujeres estamos diagnosticadas según estudios hechos en hombres y esto tiene una repercusión importante en nuestra salud, calidad de vida y morbi-mortalidad.
Yo soy sanitaria, estudié farmacia y mi curiosidad por entender el origen de las enfermedades me llevó a hacer un posgrado en medicina tradicional Ayurveda. El viaje transformador que empecé desde el momento que entendí cómo mira Ayurveda a la mujer, es lo que me llevó a especializarme en Ayurveda para la mujer, que abarca no sólo la parte de ginecología sino todo el cuerpo en general, ya que hay síntomas como dolor crónico, caída de pelo y cansancio pueden estar en mujeres relacionados a enfermedades cardiovasculares, hepáticas o alteraciones en la tiroides y los médicos pueden infradiagnosticarlo por falta de formación al respecto. Yo misma, estudiando una carrera sanitaria y trabajando muchos años en aras de la ciencia, no sabía esto. Lo descubrí gracias a indagar en el mundo de ayurveda y mujer y la medicina de género.
Cuerpo de mujer, medicina de hombre.
Así se titula un artículo recientemente publicado en el diario ara, en el que se exponen desigualdades de género en la investigación médica. La medicina convencional se ha centrado en estudiar los síntomas en los hombres y ha extrapolado conclusiones a mujeres. Sin embargo, esto es un gran error.

Infartos que se confunden con ansiedad
Comenta la Dra. Antonia Sambola, Cardióloga del Hospital Vall d’hebron y experta en salud cardiovascular de la mujer. De hecho, está documentado que las mujeres que sufren un infarto tienen más riesgo de morir que los hombres. “En las mujeres el dolor torácico asociado a una crisis cardiaca tiene más probabilidades de que se interprete como que su origen fuera otro, como la angustia”, explica Carole Clair, profesora y médico adjunta del Centro Universitario de Medicina General y Salud Pública de Lausanne y codirectora de la Unidad de Medicina y Género.
La realidad es que Hombres y mujeres no enfermamos igual ni tenemos los mismos síntomas…esto ha abierto paso al concepto de medicina de género, que surgió en los años 70 a raíz del movimiento feminista. Es en ese momento cuando se empiezan a crear centros médicos por y para mujeres. Desde principios de la década de 2000 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha intentado incluir esta perspectiva en sus actividades ya que según expone, l género influye en la salud y el bienestar en tres ámbitos:
- los determinantes de la salud relacionados con el género, incluida la interacción con otros determinantes sociales y estructurales;
- las conductas en la esfera de la salud en función del género; y
- la respuesta del sistema de salud en función del género.
Entre los objetivos de Desarrollo Sostenible se encuentra reducir la mortalidad materna e infantil, promoción de la salud mental, salud sexual y contaminación ambiental, entre otros.
El 85% de los psicofármacos se administran a mujeres.
Las mujeres somos biológicamente diferentes a los hombres y tenemos necesidades físicas, mentales y emocionales únicas. Según dice Carme Valls, endocrina y autora de “Mujeres invisibles para la medicina”, la salud mental de las mujeres es un cajón de sastre. Cualquier síntoma que pueda tener una mujer (dolor en el pecho, dificultad para respirar, cansancio..) se relaciona al estrés o ansiedad sin tener en cuenta las condiciones de trabajo y de no conciliación que pueda tener esa mujer. Un antidepresivo no es la solución sino cambiar las condiciones de trabajo y de vida de las mujeres”.

El tabú de la maternidad
Otro área ignorada desde el punto de vista científico es la salud mental asociada a la maternidad. El miedo a tener un hijo, y el miedo a no tenerlo. Los sentimientos encontrados y los prejuicios de la sociedad hacia las que deciden no tener niños. Partos traumáticos, violencia obstétrica, un embarazo difícil o de riesgo, la depresión postparto, la soledad y la dificultad económica en la que muchas madres se ven inmersas, con bajas de maternidad tan cortas y la ausencia de permisos en el trabajo para atender a los niños cuando se ponen malos con “enfermedades leves” como fiebre, gastroenteritis. Todo ello sumerge a la mujer en una situación que repercute en su salud física y mental.
La endometriosis es la enfermedad ginecológica con más incidencia
Según la Dra. María Montoya, científica del CSIC, al menos un 10% de las mujeres sufren endometriosis y podrían ser más ya que está infradiagnosticada.
La menstruación es, desde el punto de vista de Ayurveda, un residuo fisiológico y como tal, no debe de causar dolor. Además, es una oportunidad que tenemos como mujeres de limpiarnos. De hecho, según la Sociedad Española de Cardiología, ser mujer beneficia la salud cardiovascular, por diversos motivos, según han confirmado estudios clínicos.
En primer lugar, existe evidencia de que los estrógenos protegen a la mujer de la aparición de enfermedades cardiovasculares hasta la postmenopausia; etapa en la que, debido a la disminución de estrógenos, aparecen cambios físicos y metabólicos en la mujer que ocasionan un incremento en la incidencia de hipertensión, diabetes, dislipidemia, alteraciones en el peso, etc. y, por tanto, aumenta su riesgo a sufrir alguna enfermedad cardiovascular.
En segundo lugar, el embarazo. “Durante el período de gestación la mujer experimenta una elevación de la frecuencia cardiaca, de los volúmenes sanguíneo y ventricular, del gasto cardiaco y una hipertrofia ventricular”, destaca el cardiólogo Dr. Martínez Sellés.
En tercer lugar, el vínculo mamá-bebé regenera el corazón. El Dr. Bayés-Genís expone: “Demostramos cómo las células del feto eran capaces de atravesar la placenta, pasar a la circulación sanguínea de la madre y llegar hacia el corazón con la intención de regenerarlo”, y añade que “fuimos los primeros en demostrar cómo los corazones de las mujeres que habían estado embarazadas estaban repoblados con las células de sus hijos, que pueden llegar a estar hasta veinticinco años en el cuerpo de la madre”.
Somos unas campeonas y como tal, nos merecemos un cuidado especial
Referencias:
https://interactius.ara.cat/cos-de-dona-medicina-d-home?utm_campaign=crm-welcome-r&utm_medium=email&_hsmi=132844092&_hsenc=p2ANqtz-_YSNqaiAvWrx8vvBUxJHdrVYJatcGzaM57SS6Nm5PcXiVJv1mMGcabzxhmAJ7c6mnAqKsxdZe7zDfUYA31ydENzoRh852wmoYPMv30jFgUSjF3uFE&utm_content=132844092&utm_source=hs_automation
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
https://mujeresconciencia.com/2020/10/31/mujeres-invisibles-para-la-medicina/